Faltan menos de dos semanas para las elecciones generales en Argentina, en las cuales los ciudadanos deberán acudir a las urnas para elegir, entre otros cargos, al próximo presidente de la Nación. Sin embargo, los resultados electorales podrían requerir un eventual balotaje, lo que significaría que el nombre del próximo jefe de Estado podría ser anunciado recién en noviembre.

Los casos en los que podría haber balotaje en 2023

Habrá segunda vuelta en Argentina en caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 45% de los votos válidamente emitidos, o en caso de que ningún candidato obtenga el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 puntos del segundo.

De acuerdo al Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.

¿Cuándo sería el balotaje 2023?

Según lo establece el calendario de la Cámara Nacional Electoral (CNE), una posible segunda vuelta electoral está programada para el domingo 19 de noviembre. Esto se debe a que, en caso de que sea necesario, el balotaje se llevará a cabo entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los 30 días posteriores a la celebración de la elección previa, tal como lo indica el artículo 96 de la Constitución Nacional.

Además, en la antesala al balotaje, se llevaría adelante un tercer debate presidencial el 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

¿Cuáles fueron los resultados de las PASO 2023?

El 13 de agosto se celebraron las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, que permitieron definir los nombres de los candidatos que competirán en las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre.

En este contexto, la Libertad Avanza, la coalición que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos).

Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta, sumó entre sus dos postulantes 28 por ciento (6.895.941 votos).

Por otra parte, el peronismo se ubicó en tercer lugar. Unión por la Patria obtuvo el 27,28 por ciento (6.719.042 votos) entre la interna de Sergio Massa (quien fue el ganador) y Juan Grabois.

El resto de los partidos que presentaron candidatos en las PASO quedaron lejos de las cifras mencionadas. Sólo lograron pasar el umbral necesario de votos (1,5% de los sufragios válidos establecidos por ley) para competir en octubre las fuerzas Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal (sumó 3,71 por ciento) y el Frente de Izquierda (2,61 por ciento), bajo la conducción de Myriam Bregman.

Sergio Massa, Javier Milei, Myriam Bregman, Juan Schiaretti y Patricia Bullrich, candidatos a presidente en las elecciones 2023Sergio Massa, Javier Milei, Myriam Bregman, Juan Schiaretti y Patricia Bullrich, candidatos a presidente en las elecciones 2023

¿Qué se vota en las elecciones del 22 de octubre?

El próximo 22 de octubre todos los ciudadanos que figuren en el padrón electoral deberán concurrir a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur, 130 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación.

Los candidatos a presidente en las elecciones 2023 son: Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

Además, ese mismo día, 8 provincias deberán renovar cada una sus 3 bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta.

En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En total, se renovará la mitad de la Cámara Baja del Congreso.

Por otra parte, se votarán 19 parlamentarios/as del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.

En las elecciones se votarán presidente, vicepresidente, la mitad de la Cámara Baja y un tercio de la Cámara Alta del Congreso de la Nación y representantes del Parlasur (Franco Fafasuli)

¿Cuáles son los requisitos para poder votar en las elecciones 2023?

El voto es obligatorio para los argentinos entre 18 y 70 años. Pero, para poder votar en las elecciones 2023, es necesario figurar en el padrón electoral, que puede consultarse aquí, y presentar el día de la elección, un documento válido para votar ante las autoridades de mesa para acreditar la identidad del elector.

Los documentos válidos para votar son la Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, DNI verde, DNI celeste DNI tarjeta. No se acepta constancia de DNI en trámite, el DNI en el celular, ni el uso de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral.

Comparte esta noticia